Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Monumentos

Plano de situación de monumentos en Coca

Imagen
  Para descargar e imprimir Aprovechando la ocasión en que he realizado un plano para el próximo folleto turístico del Patronato de Turismo de Segovia, he elaborado una versión adaptada para esta web que se puede descargar e imprimir. Enlace relacionado: Plano-Guía para la visita turística al castillo

Iglesias de Coca

Imagen
Fragmento de texto extraído de un documento en el que se hace mención de la Yglesia de Santa Marina, (Palacio de Liria, Archivo Ducal de la Casa de Alba ) De todas y cada una de las iglesias, conventos y ermitas que tuvo la villa de Coca en época medieval, documentadas y localizadas , actualmente tan sólo existen dos; ya hemos dedicado en sendas entradas el último vestigio que queda de la iglesia de San Nicolás , su esbelta y solitaria torre, y la iglesia de Santa María la Mayor , mausoleo de la familia Fonseca. En el siguiente enlace se hace de forma breve y resumida una descripción de cada uno de estos edificios. Los datos han sido extraídos del libro de Felipe Rodríguez "Historia de Coca". Enlace: UPA Coca: Iglesias de Coca Ir al índice de Arqueología e Historia

Domus romana

Imagen
Detrás del edificio de los cinco caños, y muy próximo al yacimiento del solar de las pizarras, tenemos a la vista los restos de una residencia que debía pertenecer a un notable de la ciudad, se puede contemplar parte del patio, varias estancias y tres ábsides. Al detalle: el conjunto está adornado con una serie pinturas que representan motivos geométricos y constructivos. En él se conservan también los tambores de varias columnas y el fuste de una de ellas, todo ello en piedra caliza, así como grandes bloques de piedra que servirían de base a las columnas. En torno al atrio se pueden observar diferentes elementos constructivos en piedra caliza. Víctor Manuel Cabañero En el siguiente enlace de la magnífica web Prospectvs Visvs , podemos ver a través sus tres panorámicas una vista desde el exterior, el ábside central y el ábside lateral; en la parte superior izquierda debajo del plano, pinchando en el icono "i" de cada una de ellas, obtendréis información amplia...

Murallas medievales

Imagen
La muralla vista desde el lado norte De la potente muralla que llegó a circundar gran parte de la villa de Coca, hoy en día tan sólo quedan en pie unos 200 metros de longitud, con cuatro torres flanqueantes, parapeto almenado y la puerta de entrada llamada puerta de Segovia o Arco de la villa, una de las tres que existieron en otro tiempo, las otras dos entradas fueron, la Puerta de San Adrián o Puerta Norte y la Puerta Mediana o Puerta Oeste, (ver ortofoto con el posible trazado) . Hay un fragmento incrustado en el castillo, posee una longitud de unos treinta metros que se prolonga por la pared interna de la misma fortaleza, el fragmento visto cuenta con una torre poligonal, cuya traza es muy diferente al resto de torres de la propia muralla. En la Cauca celtibérica y romana existió otra muralla, de la que nos hablan los textos con motivo del asalto que Lúculo llevó a cabo en 151 A.C. La muralla vista desde el lado sur En el año 1785 se derribaron unos importantes lie...

Cruz de Setién

Imagen
Antonio de Setién fue vecino de Coca e hijo de Alonso de Setién y de María Gómez, una de las familias más importantes que ha tenido la villa de Coca. Muere don Antonio el 26 de junio de 1620. Meses antes, el 28 de abril del mismo año, hizo testamento que otorgó cerrado ante Pedro del Horno, escribano de Coca. El mismo día de su muerte se abrió y redujo a escritura pública por Hernando Sánchez Vela, secretario real y número del Ayuntamiento de Coca. En una de las cláusulas de su testamento ordena que se ponga la Cruz que está a la entrada de la villa. "Yten mando y es mi voluntad que, de mis bienes y hacienda, se ponga una cruz de piedra de Cardeñosa muí buena, con sus gradas, a la puerta de la villa deste lugar, donde está al presente puesta una cruz de madera. Y que no se ponga letrero ninguno de quien la mandó poner ." Parece ser que la cruz de madera que menciona el testamento se llamó, de antiguo, de Santiago. Felipe Rodriguez Martínez , Cronista Oficial de Coca y su tier...

Puerta de la Villa

Imagen
Una de las tres puertas de acceso a la población que existieron en otro tiempo. Es la puerta de Segovia que daba al sur de la ciudad, por ser la única que se conserva es conocida actualmente como Arco de la Villa o Puerta de la Villa, cuyo estilo es propio del siglo XII o XIII, fecha de construcción del recinto amurallado. Las otras dos eran la puerta norte o de San Adrián y la puerta mediana o de la Alameda. En la puerta que describimos ahora, en su parte norte, (la que da al interior de la ciudad) se aprecia un calvario pintado sobre madera , además posee una entrada en cuyo interior existe una angosta escalera que nos lleva a la única dependencia situada encima del arco, fue utilizada como cárcel de corregidores y posteriormente como prisión de la villa. El sur de la puerta tiene tres arcos abocinados, con un alfiz de ladrillo y arco rebajado. La parte superior es coronada por seis ventanales de ladrillo. Ir al índice de Monumentos 110510

Verracos prerromanos

Imagen
Realizándose numerosas intervenciones arqueológicas por toda la geografía española, se han hallado gran cantidad de figuras zoomorfas. Al mencionarlas siempre nos vienen a la cabeza los famosos Toros de Guisando, quizá las más conocidas, aunque estas de Coca son de un tamaño muy inferior. Únicamente existen tres, dos de ellas las podéis observar al pie de la muralla junto a la puerta de la villa sobre dos pedestales, la tercera figura se encuentra incrustada en la parte interior de la barrera perimetral del castillo, justo al lado del cubo de la muralla que a su vez se encuentra adosada a la fortaleza. Las figuras zoomorfas (pueden representar verracos u otro tipo de animales del orden de los rumiantes) están labradas en granito, su tipología arcaica es muy común en la cultura vetona, aunque el origen de estas es desconocido. La función que poseían no queda muy clara, pues bien podían servir para delimitar las áreas de pastoreo de la zona o cumplían una función mágico-religiosa: La...

Iglesia de Santa María la Mayor

Imagen
Fueron al menos, 8 iglesias las que tuvo Coca y sólo ésta se conserva completa. En ella, se rinde culto actualmente. Hacia 1520 finalizaron las obras de Santa María, asentada sobre los cimientos de una iglesia románica del siglo XII, de la cual queda la parte inferior de la torre hecha de mampostería, su parte central está completamente realizada en ladrillo y es del siglo XVI, la parte superior, tiene un reloj de 4 esferas, el cual es un añadido de principios del siglo XX. El cuerpo de la nave tiene forma de cruz latina y su muro está realizado en ladrillo. Los contrafuertes, las columnas interiores, los nervios de la bóveda y las ventanas son de piedra caliza. La bóveda interior es de estilo gótico, con 5 tramos, pudiéndose observar las nerviaciones cuyos remates obedecen a soluciones necesariamente estructurales, también realizadas en piedra caliza. El retablo mayor de orden corintio , con corte clásico preside el templo. Las obras que podríamos definir de mayor importancia artís...

Puente Chico

Imagen
Levantado sobre el río Voltoya. De época medieval con sucesivas reconstrucciones. Es de mampostería, con dos ojos apuntados, en piedra y pizarra en la parte superior. La primera reconstrucción de que tenemos datos es de 1640, y la segunda de 1852, como consta en la inscripción adosada en una de las paredes: REINANDO Dª YSABEL IIª Y SIENDO GOBERNADOR DE LA PROVINCIA D. EUGENIO REGUERA. EL AYUNTAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE COCA AÑO DE 1852. Ya en el año 1983 se restaura un poco y se instala la barandilla metálica. Es muy posible que por el lugar que ocupa este puente, o sus proximidades, atravesara la calzada romana que enlazaba Coca con Simancas (Septimanca). Fotos: Araceli González Texto: Felipe Rodríguez Martínez , Cronista oficial de Coca y su tierra Ir al índice de Monumentos

Puente Grande

Imagen
Es el existente sobre el río Eresma. De un solo ojo con arco de medio punto, construido en sillares de piedra caliza, con algunos tramos de manpostería de pizarras y material reaprovechado de otras construcciones. Las paredes en talud y contrafuertes, con un tajamar en ángulo. Levantado posiblemente sobre restos de otro romano que comunicaba ambas orillas urbanizadas, siendo la bajada de El Atajo por donde estaría trazada la calzada. Lo que hoy vemos empedrado no es otra cosa que su última remodelación. El puente fue construido en 1630 por el arquitecto segoviano Bartolomé de Buezas. Lo costea la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, pagándose 390 ducados en dos veces. En una de las paredes, a media altura, existen unas piedras areniscas, y en una de ellas parte de una estela funeraria de época romana con una esvástica. Tenemos la convicción de que alguna piedra pueda contener una inscripción. A lo largo de los años ha tenido varias reparaciones, la última se realizó en el año 19...

Hospital de Nuestra Señora de la Merced

Imagen
Aunque se estima que ya existía desde tres siglos atrás, las primeras noticias que de él se tiene datan de 1442. Su función principal al menos en el siglo XV, era curar enfermos pobres forasteros y cobijar a peregrinos. Es posible que su nacimiento haya que buscarlo en la segunda mitad del siglo XII como consecuencia de las peregrinaciones hacia Santiago , ya que Coca se encuentra en la ruta de los peregrinos que venían desde Madrid pasando por Sahagún dirección a Santiago de Compostela. Entre 1145 y 1171 se crean por nobles de Castilla muchas alberguerías atendidas por cofradías, este pudo ser el origen de este hospital, que estuvo considerado como el más importante de la comarca. Los medios de subsistencia eran los importantes ingresos que procedían de los propios cofrades, puesto que dependía de la cofradía del mismo nombre. Llegó a tener grandes rentas y posesiones en todos los pueblos de la Comunidad, que le permitían socorrer a los más necesitados. Fue reconstruido en 1907 y poc...

San Nicolás

Imagen
San Nicolás, en primer plano, es una de las iglesias más antiguas de Coca, el primer dato documental conocido es de 1247. De ella sólo queda en pie una esbelta torre. Muy poco se sabe del trazado de su planta y de las características del alzado. En 1715 ya no poseía feligreses, aunque seguía manteniéndose como ermita rural. A finales del siglo XVIII queda completamente en ruinas y actualmente forman un pequeño túmulo en torno a la torre. La torre está construida en mampostería y ladrillo, ha conservado parte del enfoscado renovándose continuamente. Es un ejemplo más de arte mudéjar en Coca. Fechada a finales del siglo XII, se levantó muy poco tiempo después de que en Coca se asentaran contingentes mudéjares. La torre es una imitación de los minaretes islámicos, primando la austeridad de sus líneas. Su planta, cuadrada, la verticalidad de cada una de sus caras está recorrida por un machón que se estrecha en su parte más elevada. En la mitad inferior, se divisan cinco pisos de ...

Cloaca romana

Imagen
Su proximidad a la carretera y el escaso espacio del que se dispone en ese tramo, hace que sea un lugar poco seguro para el tránsito a pie. Sabemos que es la salida de un canal de aguas residuales, todo parece indicar de que es de origen romano por la forma y los materiales utilizados, paredes de piedra y lajas de pizarra en el suelo. Para poder averiguar más, habría que excavar por la parte superior, ya que su boca es demasiado estrecha para entrar en ella y se encuentra cegada a escasos 2 metros debido al derrumbe de sus materiales y la propia tierra. La cloaca máxima es el mejor ejemplo en construcciones de este tipo de la antigua Roma. Ir al índice de Monumentos

Santa Rosalía

Imagen
Si salimos de Coca con dirección a Navas de Oro pasado el puente y la casa rural, nos encontramos con la ermita de Santa Rosalía, su construcción data del año 1728 por los señores Don Gaspar de Saravia y Doña Isabel Ignín. Ir al índice de Monumentos 250210

Política de Cookies   -   © Descubre Coca 2023