Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Geografía y territorio

Fotografia aérea de Ciruelos de 1956

Imagen
Imágenes e información cortesía de Eduardo Gay Guerrero Antigua foto aérea de Ciruelos de 1956, proveniente del Servicio Fotográfico del Ejército del Aire. En ella apreciamos la casilla de Los Labajos, la casilla del Guarda, y las agujas del tren que había a la entrada del pueblo, hoy en día inexistentes. Al final hemos puesto también una ortofoto actual, para que veáis las diferencias.

Villa de Coca, vista cenital

Imagen
En esta ortofoto, tenemos una vista casi completa de la villa de Coca. ¿Sabríais situar cada uno de los monumentos?. Al pinchar sobre la imagen podéis ver dónde están ubicados. Enlace a las imágenes con mayor resolución: Imagen  e Imagen + info Entrada relacionada: Vista aérea de la villa de Coca, desde el sur

Incorporación de los Municipios de Ciruelos de Coca y Villagonzalo de Coca al de Coca

Imagen
Reproducción textual: DECRETO 2179/1969, de 16 de agosto, por el que se aprueba la incorporación de los Municipios de Ciruelos de Coca y Villagonzalo de Coca al de Coca, de la provincia de Segovia. Los Ayuntamientos de Ciruelos de Coca y Villagonzalo de Coca acordaron, con el quórum legal, solicitar la incorporación de sus Municipios al limítrofe de Coca, en la provincia de Segovia, por no contar con recursos suficientes para sostener los servicios mínimos obligatorios. El Ayuntamiento de Coca, por su parte, acordó, también con el quórum exigido en el artículo trescientos tres de la Ley de Régimen Local, aceptar ambas incorporaciones. Cumplidas en el expediente las reglas de procedimiento que establecen los Cuerpos legales vigentes en la materia, obran en el mismo los informes favorables de los Organismos provinciales consultados, y se acredita la existencia de los notorios motivos de conveniencia económica y administrativa exigidos por el artículo catorce, en relación con...

Plano visita a la parte antigua del castillo

Imagen
A fin de facilitar el acceso y conocimiento de las distintas partes que componen la visita guiada al castillo, os dejo este sencillo plano en el que se ven claramente cada una de las salas. A saber: 1 - Capilla, 2 - Sala de Armas, 3 - Sala Museo, 4 - Galería Torre del Homenaje, 5 - Mirador, 6 - Galería Norte, 7 - Sala de los Jarros, 8 - Sala acceso a la Mazmorra, 9 - Mazmorra. Al pinchar sobre la imagen, tenéis información básica de castillodecoca.com. Ir al índice de Castillo
Imagen
Albergues de peregrinos y puntos de acogida distribuidos por la provincia de Segovia Información básica y muy útil en un Pdf listo para descargar e imprimir, destinado a todos aquellos que realicen el camino de Santiago desde Madrid atravesando la provincia de Segovia. Las poblaciones por las que el peregrino podrá encontrar un poco de descanso, comida y disfrute del paisaje en cada zona, son las siguientes, por este orden: Zamarramala - Valseca - Los Huertos - Añe - Santa María la Real de Nieva - Nava de la Asunción - Coca - Villeguillo. Enlace: Albergues y puntos de acogida Fuente:  Asociación de amigos del camino de Santiago de Segovia

Castillos y fortalezas más próximos a Coca

Imagen
David Rubio En este mapa destacamos las fortalezas más próximas a la de Coca, alguna de ellas irán apareciendo en la sección de castillos cercanos sumándose a las ya existentes, y a continuación, como dato complementario, un listado de distancias por carretera (color ámbar) y en línea recta (color verde) desde el castillo de Coca hasta...  ●  Alaejos : Por carretera:  68  Km., en línea recta:  59,4  Km. ●  Alcázar de Segovia : Por carretera:  51,6  Km., en línea recta:  44,1  Km. ●  Arévalo : Por carretera:  27,9  Km., en línea recta:  23,8  Km. ●  Aunque os pese : Por carretera:  92  Km., en línea recta:  78,1  Km. ●  Canillas de Esgueva : Por carretera:  86  Km., en línea recta:  68,9  Km. ●  Casarrubios del Monte:  Por carretera:  176  Km., en línea recta:  121,7  Km. ●  Castilnovo : Por carretera:...

Plano de situación de monumentos en Coca

Imagen
  Para descargar e imprimir Aprovechando la ocasión en que he realizado un plano para el próximo folleto turístico del Patronato de Turismo de Segovia, he elaborado una versión adaptada para esta web que se puede descargar e imprimir. Enlace relacionado: Plano-Guía para la visita turística al castillo

Secciones topográficas de Coca

Imagen
Juan Francisco Blanco García, Universidad Autónoma de Madrid Tres secciones topográficas de Coca. En la primera (A-B) y la segunda (C-D) destaca el perfil amesetado del emplazamiento, en claro contraste con los perfiles de otros hábitats fortificados próximos como Sepúlveda, Segovia o Pedraza. En la tercera (E-F), aspecto aproximado que debía de ofrecer Coca desde el sur, a principios de siglo XVI, con indicación de cotas de nivel. Las cotas máximas de la muralla, la Torre de San Nicolás y la de Santa María se han tomado de los respectivos proyectos de restauración, ya ejetudados. Extraído de la separata "Fortificación y organización del espacio de una villa segoviana a comienzos del siglo XVI". Ir al índice de Arqueología e Historia

Situación de las iglesias que tuvo la villa

Imagen
En la ortofoto, vemos las iglesias con las que contó la villa de Coca, estando seis de ellas intramuros, y las dos restantes junto con la ermita, extramuros. Salvo la actual iglesia de Santa María y la Torre de la iglesia de San Nicolás, que aún existen en la actualidad, el resto las situamos aproximadamente sobre el plano en base a los datos (en algunos casos muy escasos) que se han encontrado en los archivos que disponemos hoy en día. El trazado de la Muralla (marcado en verde) nos da una idea de cómo estuvieron ubicadas. Dejando a un lado la función religiosa que tuvieron, podemos deducir que igualmente, los torreones de estas iglesias sirvieron para la vigilancia de la villa y sus alrededores, ejerciendo como posibles atalayas. El punto más alto desde el cual se divisa mejor el horizonte circundante, corresponde a la torre de Santa María. Sin entrar en detalles ni fechas, enumeramos las iglesias para situarlas una a una, de norte a sur: - La Trinidad, extramuros, en los ale...
Imagen
Vista cartográfica de un tramo del río Voltoya entre los términos de Moraleja de Coca y Nava de Coca (Segovia). Fuente: mcu archivos estatales

Denario Turiasu

Imagen
A continuación os hago una breve descripción de una de las monedas encontradas en la cuesta del mercado aquí en Coca, y cuál era su procedencia. La inscripción Turiasu situada debajo del caballo Representación iconográfica: Observamos en su Anverso una cabeza viril barbada mirando hacia la derecha, con sus correspondientes símbolos: ka por detrás, S debajo y por delante Tu. En el reverso un jinete con lanza también mirando hacia la derecha. Debajo la inscripción que da nombre a esta moneda, Turiatsu. Realizada en plata, la pureza según análisis metalográficos es de entre 85 y 95 %. Diámetro y peso, según época de fabricación: de 17 mm. y 3,30 gr (finales del siglo II A.C.) y 18 mm. y 3,30 gr (paso entre el siglo II y el siglo I A.c.),. En el mapa que os he realizado podéis observar cual es su origen Procedencia: Los Lusones son los primeros celtíberos en someterse a la autoridad de Roma, cuya economía estaba centrada en las explotaciones metalúrgicas del sistema ibéric...

Mapa territorio Vacceo

Imagen
El Vacceo era un antiguo pueblo hispánico prerromano de origen celtibérico, que habitaba un territorio extendido a ambos lados del Duero y cuyas principales poblaciones fueron; Pallantia (Palencia), Cauca (Coca), Ocelodurum (Zamora), Septimania (Simancas) y Salmantica (Salamanca). En el siguiente mapa podemos hacernos mejor una idea de cual era su extensión.

La comunidad de Coca en el siglo XV

Imagen

El trazado original del recinto amurallado

Imagen
En el libro Historia de Coca , podemos observar que se incluye el trazado de toda la muralla a finales de la edad media en un plano realizado por Juan Francisco Blanco García , y me he tomado la molestia de superponerlo con una ortofoto de Coca, el resultado que podéis observar resulta interesante; siguiendo dicho trazado, se pueden localizar claramente en algunas zonas los restos visibles de la primitiva muralla. Os expongo los ejemplos más fáciles de identificar: 1.- En la zona occidental mirando hacia el río Voltoya, observamos algunos restos de cal y canto correspondientes a cimientos que se encuentran a nivel del suelo. 2.- Desde la Puerta de la Villa con dirección oeste llega hasta el castillo, apenas quedan 200 metros en pie con cuatro torres flanqueantes, que fueron construidos con un grosor y altura considerables por ser la zona más vulnerable a los posibles ataques externos de la ciudad, de ahí que haya resistido el paso del tiempo. 3.- Otro resto claramente ident...

Política de Cookies   -   © Descubre Coca 2023