Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Costumbres locales

Fotografías de la Matanza Popular 2016

Imagen
Enlace:  Fotografías de la Matanza Popular 2016

Fotografías de la Matanza Popular en Coca 2014

Imagen
Las fotografías del evento las tenéis pinchando en la imagen Resultado de la Rifa del animal sacrificado: Lote 1: Jamón y Cabeza, número 933 Lote 2: Jamón y Espinazo, número 83 Lote 3: Paletilla y Rabo, número 978 Lote 4: Paletilla y Rabo, número 763 Lote 5: Lomo y Costillas, número 924 Lote 6: Lomo y Costillas, número 1196 Lote 7: Solomillos, número 1284

Matanza tradicional 2014

Imagen
La matanza del cerdo es un procedimiento habitual de sacrificio de uno o varios cerdos con el objeto de aprovechar su carne, y a menudo para proporcionar embutidos durante un año para la alimentación de una familia. La matanza es una costumbre popular existente en diversos países europeos, generalizada desde tiempos remotos y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra. Se efectúa una vez al año, generalmente coincidiendo con los meses más fríos del invierno. Suele tener un lado festivo y de celebración, además del económico (Wikipedia.org). Es una verdadera lástima, que una tradición con tanto arraigo en nuestros pueblos se vaya practicando cada vez menos. Ahora, un grupo de amigos nos juntamos por octavo año consecutivo, para realizar el ritual de forma tradicional al 100%.  Comenzamos reuniéndonos a primera hora de la mañana en un bar de la localidad para coger fuerzas, una vez llegado a los corrales, soltamos el a...

Matanza particular 2013

Imagen
Un año más, nuestros amigos se reúnen con la intención de pasar un buen día, sin perder la costumbre castellana de levantarse un frío día de invierno pronto por la mañana, tomar el aguardiente para calentar los cuerpos, y posteriormente realizar el sacrificio del animal del que aprovecharemos su carne para obtener los mejores embutidos y jamones curados. Os recordamos, que el próximo día 2 de marzo tenemos la "II Fiesta de la Matanza Popular en Coca" , un acontecimiento en el que todos estáis invitados a participar y disfrutar.

Santa Águeda 2013

Imagen

Fotografías de la Matanza Popular en Coca 2012

Imagen
Del cerdo me gusta hasta los andares

Santa Águeda 2012

Imagen
Enlace a la fiesta de Santa Águeda, celebrada el pasado fin de semana en las localidades de Ciruelos de Coca, Fuente de Santa Cruz y Coca

Otra matanza popular más

Imagen
Que nadie se confunda. Es la matanza del marrano organizada de forma particular entre un grupo de amigos y familiares, que hacemos cada año y van... no sé, unos cuantos. Dentro de exactamente un mes, tenemos una Fiesta de la Matanza Popular en Coca , organizada por la asociación de establecimientos de Coca "ATUDECO", y en la que colaboran el Excmo. Ayuntamiento de Coca, la asociación de Amas de Casa "La Muralla" y Embutidos Eresma, ese día se espera que venga mucha gente y todos deseamos pasarlo bien. Ya se han puesto a la venta las rifas en los establecimientos colaboradores. Los detalles los tenéis al pinchar el Banner que he colocado en la columna central de posts, justo debajo de la cabecera de esta web.

Recuperando una viña perdida

Imagen
Durante dos días, un par de vecinos de esta localidad decidieron unirse para recolectar la uva de una pequeña parcela de 2000 m2, propiedad de la familia de uno de ellos. Como podéis observar en las fotografías, la viña en cuestión llevaba 10 años totalmente abandonada a su suerte, aunque las vides estaban sin cuidar habían producido este año abundantes racimos… y había que aprovecharlos. Tras el prensado en el lagar y relleno de las cubetas, ayudados por otra persona, el mosto obtenido rápidamente empezó a fermentar, son casi 200 litros que más adelante serán embotellados. No faltó un buen almuerzo con vino y embutidos caseros, por supuesto, todo de nuestra tierra. Lo excepcional de este caso, es que se trata de una vendimia simbólica, debido a la inexistencia de grandes viñas en Coca, hay algunas parcelas con vides, pero son tan escasas en producción que se utlilizan prácticamente para consumo de mesa. Fotografías: recolección y prensado Enlaces relacionados: La vendimia tradicional ...

Fiesta de Santa Águeda 2011

Imagen
Talla de Santa Águeda, ubicada en la iglesia parroquial de la Santa Cruz En este post enlazamos con el blog parroquial, y hacemos un repaso de lo que ha acontecido en la festividad de Santa Águeda en tres localidades: Fuente de Santa Cruz, Ciruelos de Coca, y Coca. Enlace: Fiesta de Santa Águeda 2011

Matanza particular 2011

Imagen
Enlace a las fotos pinchando en la imagen Un año más, y coincidiendo con la época en que las heladas son más intensas, un nutrido grupo de amigos y familiares realizamos lo que podemos definir comúnmente como “matanza popular” del cerdo. Podemos decir también que es una auténtica fiesta, donde niños y mayores disfrutamos de una de las actividades que más arraigo tiene nuestra tierra. Es una excusa fenomenal para juntarnos durante un día entero, respetando todo el proceso pues deseamos que sea lo más tradicional posible. El pasado día 22 empezamos hacia las 9.00 h. de la mañana reuniéndonos en un bar de la localidad, media hora más tarde ponemos rumbo a nuestro destino, y tras llegar, dejamos al animal suelto, así estira un poco las patas, al tiempo que se enciende la parrilla cuya finalidad es la de preparar un suculento almuerzo, y como queremos sobrellevar el crudo frío invernal tan característico de Castilla, calentamos el cuerpo con un buen aguardiente. Pasadas la...

Toponimia en Coca

Imagen
Por Adolfo Rodríguez Arranz Imagen del actual "Puente de Madera" Hace unos años, el cantante de un grupo de música tradicional que actuaba en la Plaza Mayor durante las fiestas dijo que los castellanos somos especialistas en desdeñar y en olvidar nuestra propia cultura y nuestras propias tradiciones. Y tenía mucha razón. Dentro del amplio catálogo que podríamos incluir entre las manifestaciones de esta cultura popular que corren el riesgo evidente de desaparecer, en un plazo no muy largo, se encuentra la toponimia, es decir, el nombre con que se identifica a los parajes o lugares en los que el hombre habita o desarrolla su actividad laboral o simplemente lúdica. La toponimia forma parte de esa cultura popular que nos ha sido trasmitida y su riqueza da idea de las relaciones entre el ser humano y su medio. Su valor va más allá de la mera curiosidad y tiene relaciones con la lingüística, la historia, la geografía, la etnografía, la botánica, etc. Parémonos a pensar...

San Roque

Imagen
El culto y la devoción hacia este santo se extiende por toda la geografía española, siendo su fiesta, celebrada durante el mes de agosto, la más popular. San Roque, nació hacia el año 1295 en Montpellier (Francia). Quedose huérfano siendo joven, vendió la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres. En su peregrinación viajó hasta Italia, se hospedó en la ciudad de Acquapendente y en su hospital, sirvió a todas aquellas personas que estaban infectadas de la peste, logrando curaciones admirables e inexplicables. Cuando se dispuso a regresar a su país, pasó por Rímini, Allí, Roque predicó el evangelio y continuó curando de la peste a aquellas personas que podía. El contacto con los infectados, propició que en Piacenza él mismo quedara contagiado, viéndose obligado a retirarse en un bosque de las afueras de la ciudad, para no infectar a los vecinos; recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El animal lo cogía de la mesa de su amo, ...

La leyenda de Santa Cecilia

Imagen
Vivió en el siglo III pero todos sus datos se conocen a través de las actas del martirio divulgadas siglos más tarde, contando que esta ilustre doncella romana fue prometida por sus padres a un joven pagano cuyo nombre era Valerius (Valeriano). Cecilia aún mostrando su infelicidad ante esta boda, no quiso oponerse a la voluntad de sus padres, celebrándose finalmente bajo las leyes romanas. Tras la celebración del matrimonio, la pareja se retiró a la cámara nupcial, Cecilia dijo a Valeriano que ella había entregado su virginidad a Dios y que un ángel celosamente guardaba su cuerpo; por consiguiente, Valeriano debía tener el cuidado de no violar su virginidad. Valeriano pidió ver al ángel, después de lo cual Cecilia lo envió junto a la tercera piedra miliaria de la Vía Apia dónde debía encontrarse con el papa Urbano I. El papa lo bautizó y Valeriano regresó como cristiano ante Cecilia. Entonces se apareció un ángel a los dos y los coronó como esposos con rosas y azucenas. Cuando Tib...

Los utensilios de la matanza

Imagen
La fotografía puede parecer sacada de un baúl de cualquiera de nuestras casas, sin embargo, los utensilios que aparecen en ella se siguen utilizando actualmente, y en contra de lo que pueda parecer, en los pueblos, y debido en parte a la difícil situación que atravesaremos con posterioridad su uso seguirá siendo muy común. La mesa, los cuchillos, el molinillo para picar la carne o embutir utilizando las tripas del propio animal, el barreño, las ollas y las calderas en las que se cuecen las morcillas son elementos tradicionales que prevalecen con el paso de los años. El ambiente familiar que se crea durante el sacrificio del animal continúa en los días siguientes, pues picar la carne, embutirla, cocinar los chorizos y los lomos, para luego sumergirlos en aceite de girasol, salar los jamones... es un trabajo de todos. La fotografía es del desaparecido museo etnográfico.

Quintos 2009

Imagen

Santa Águeda

Imagen
El acontecimiento que se ha vivido durante los primeros días del mes de Febrero se celebra en honor de Santa Águeda, una joven hermosa y rica, que nació en la localidad de Catania, Sicilia (Italia) en el año 230 de nuestra era. Agradeció a Dios su gran belleza ofreciéndole su virginidad, pero tuvo la mala fortuna de prendarse de ella un alto cargo del poder de aquel lugar llamado Quinciano. Este señor al verse rechazado, a pesar de su insistencia, lleno de cólera y soberbia, mandó que le dieran martirio. Le fueron cortados los pechos y después quemada en una hoguera. Se cuenta que una gran nube negra bajó del cielo protegiendo su desnudez, mientras Quinciano murió alcanzado por un rayo. La tradición está más arraigada por toda Castilla y León. En Valladolid y Zamora, se la llama a Stª. Águeda “La Virgen de los pechos”, es frecuente observar en diferentes iglesias la imagen de esta joven representada con una bandeja que sostiene sus pechos cortados. Las mujeres casadas y lactantes...

La fiesta de todos los santos

Imagen
Maribel Egido Carrasco El mes de Noviembre comienza su andadura con la festividad que conocemos popularmente como “El día de los Santos”. Litúrgicamente la Iglesia rinde honor el primer día de éste mes a todos esos santos, a veces anónimos, que han vivido a lo largo de la Historia. Pero, liturgias aparte, la costumbre popular relaciona ésta fecha con el recuerdo a los difuntos, a “aquellos que se fueron sin nunca deber irse”, como decía el escritor judío sefardita, Elías Canetti. Todos nosotros, desgraciadamente, tenemos queridos ausentes que recordar, y esas visitas a los cementerios que pueden parecer solo una tradición superficial, tienen también un profundo significado de homenaje, de tributo de unas generaciones a otras, que va más allá de que se sea más o menos creyente, y que es una continuación de la costumbre que siempre ha tenido el ser humano de todas las épocas de honrar a sus muertos. Los cementerios que durante el resto del año no suelen ser lugares muy visitad...

El lagar (Moraleja de Coca)

Imagen
La uva de la variedad verdejo traida desde el majuelo, es descargada e introducida en la entrada de la bodega. El lagar es un recipiente en el que se prensa o pisa la uva obteniendo el mosto, previamente separado del hollejo y la pulpa. El prensado mecánico es mucho más eficiente que el pisado natural, pues la fuerza que se ejerce es muy superior, permitiendo exprimir al máximo la uva, que tras dejarla un tiempo escurriendo apenas queda líquido en los hollejos. Estos hollejos serán utilizados después para la fabricación del aguardiente. El mosto es almacenado en tinajas o depósitos de acero inoxidable, en los que se producirá la fermentación, en la tinaja tarda aproximadamente 15 días, sin embargo en los depósitos de acero inoxidable es más rápido, de 8 a 12 días. Finalmente se acabará criando el futuro vino en barricas de roble durante los meses siguientes. El embotellado es el último paso para almacenarlo y distribuirlo, al final lo disfrutaremos en la mesa tras descorchar l...

La vendimia tradicional

Imagen
La uva madura, lista para su recolección . Llegó el momento de recoger la uva pues ha culminado la etapa de su desarrollo con la maduración. Antiguamente se asignaba la tarea de vigilar los viñedos a un viñadero para evitar la entrada de personas ajenas o animales. De producirse este último hecho, la persona o animal (en este caso hablamos de un perro) que entraba sin autorización a la viña era multada siguiendo los preceptos y normas que existían por entonces (un ejemplo lo puse con la ordenanza nº61 del libro de las ordenanzas de la villa y tierra de Coca de 1583 ). La uva ya madura fijaba la fecha de comienzo de la vendimia. El alguacil del pueblo avisaba a los vecinos con el toque de su corneta para que estos acudieran a la tierra para vendimiar. Se realizaba en un día festivo (así no faltaba nadie) y con el repique de las campanas se anunciaba el inicio del proceso de recolección. Los racimos eran extraidos utilizando instrumentos cortantes de distinta naturaleza (p...

Política de Cookies   -   © Descubre Coca 2023