Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Artesanía y Oficios

Priscilo, el Peguero

Imagen
La pez es un producto negro y viscoso que, además de otros usos, se utiliza todavía para marcar el ganado. Priscilo de Pablo es el último "peguero" que queda en pleno corazón de la Tierra de Pinares. Este documental pertenece a la serie "Últimos artesanos", que a su vez forma parte de "Oficios perdidos II". Datos del documental: Lugar y año de grabación:   Navas de Oro, junio de 1997 Duración:   21,40 minutos ISAN:   0000-0001-C8E2-0018-S-0000-0000-R Productora: Pyrene P.V. Polígono Monzú C/ Cristaleros, 13 22006 Huesca www.pyrenepv.com Algunas imágenes del documental:         Enlace para conseguir el DVD original con el reportaje:   Priscilo, el Peguero Oficios Perdidos II  es una colección formada por 5 Dvd's en las que vemos artesanías comenzando en 1997. Más de 7 horas de documentales en los que apreciar artesanías y oficios. En el vídeo podemos ver: ABARCAS DE GOMA, EL PAPEL, LOS CABEZALES DE PAJA, LAS ES...

Feria Castellana en Santiuste de San Juan Bautista

Imagen
Este fin de semana, tenéis la oportunidad de conocer en una exposición algunos objetos relacionados con el pastoreo castellano, guiados por Nacho García. Lugar: Centro Cívico de Santiuste de San Juan Bautista Días de exposición: Sábado , de 11:00 h. a 14:00 h. y a las 17:00 h. Domingo , de 12:30 a 14:30 h. Actividades: Sábado: 17:30 h. Elaboración de queso Sábado: 19:30 h. Exhibición de trabajos relacionados con el pastoreo Sábado: 20:30 h. Concurso de atuendo Sábado: 21:30 h. Cena para poseedores de ticket Lugar: Centro Cívico y alrededores. Todo ello amenizado por Mariano Arranz y grupo de la escuela de Dulzaina de Alcazarén. Domingo: 18:00 h. Talleres en las escuelas viejas de Santiuste, para los inscritos. Organiza: Asociación Cultural Virgen del Carmen Fuente:  Blog de Santiuste de San Juan Bautista Imágenes: Fiesta castellana del pastor 2016

Teófilo, el herrero

Imagen
Fotografías de David Rubio y Luis Sanz Era el único oficio que había conocido y trabajado durante toda su vida, sorprendía ver la destreza que nuestro buen amigo Teófilo Catalina tenía aún con el manejo del martillo, el yunque y la fragua. Los viejos resineros, albañiles, carpinteros... de todos los oficios de Coca, han requerido de sus servicios durante muchos años. Ahora, ese taller centenario, ubicado delante de la entrada de la Resinera, y que hemos visitado en numerosas ocasiones, se quedará vacío para siempre. Luis Sanz "Piffa" y un servidor, le visitamos el año pasado, y disfrutamos con su maestría, prueba de ello son las fotografías que ahora podéis contemplar vosotros, y que Teófilo también pudo ver. Desde estas líneas le dedicamos este pequeño homenaje, y mandamos un fuerte abrazo a sus dos hijas, Esmeralda y Macarena. Enlace a las imágenes:   Teófilo, el herrero

Isidoro Sastre de Frutos, el matarife

Imagen
Fotografía realizada en el corral de Marcelino "El gato", con Luis Castillo y su hijo, hacia 1976 La primera vez que dio sacrificio a un marrano fue en el año 1951, y no paró de ejercer esa labor hasta el año de su jubilación, en el año 2001. Hijo de carnicero, ha vivido siempre rodeado de cuchillos, hachas y afiladores, seleccionando piezas de carne, deshuesándolas, picándolas… a partir de 1960, empezó a dedicarse a la agricultura, oficio del cual obtenía su principal fuente de ingresos. Los tres meses que duraba la campaña de la matanza durante los años que ejerció de matarife, llegó a sacrificar una media de 10 marranos al día. Este hombre ha matado prácticamente en todas las casas de Coca. El pasado sábado 3 de marzo de 2012, a petición de Eulogio Galindo y representando a los comerciantes de Coca, Isidoro volvió a ejercer su antiguo oficio, después de 11 años inactivo, motivo por el cual se aprovechó para reconocer su labor, nombrándole Matancero de Honor, en la M...

Luis Murciego modelando el barro

Imagen
Poder observar a un artesano como Luis Murciego modelando el barro, es impresionante. El trozo de material arcilloso e inerte, acaba transformándose en una auténtica obra de arte. En la segunda fotografía podemos contemplar a las dos figuras más reconocidas de la literatura universal española, necesitará varios días de secado, tras los cuales les espera los 1000ºC del horno en el cual se cocerán. Es capaz de ortorgarle al barro cualquier forma imaginable

El torno de Murciego

Imagen
El torno tradicional del alfarero es una máquina de tracción humana muy simple; está formada por dos ruedas, una superior y otra inferior, unidas por un eje vertical denominado árbol. La rueda superior se la llama cabeza, cabezuela, rodal, etc. sobre esta, el alfarero modela o tornea con las manos mojadas la pasta con alto contenido de agua, por medio de apretones y estiramientos, una pella de arcilla o pasta cerámica. La inferior, es una pesada rueda de madera también conocida como vuelo, volante, volandera, etc. es movida por el pie del alfarero, el sistema le confiere una gran inercia, suficiente como para girar constantemente durante más tiempo, soportando la presión que ejerce el alfarero sobre el barro cuando lo está moldeando. Finalmente tenemos el estribo, que es la parte donde se apoya el pie inactivo.

Encierro de campo, de Luis Murciego

Imagen

El horno de Murciego (III)

Imagen
Parte I - Parte II - Parte III Aquí muestro el pequeño esbozo que os he realizado para entender un poco mejor su funcionamiento. Es el cuarto y último horno fabricado para cocer sus cacharros de barro desde que se establece la familia Murciego en Coca, allá por 1907. En la fotografía de la izquierda, Gabriel Murciego nos descubre la forma de distribuir mejor el calor que asciende por cada uno de los orificios que comunican ambas cámaras (de combustión y cocción, respectivamente). Utiliza un par de tejas del tipo árabe colocándolas de forma opuesta entre sí con un ángulo de unos 30 grados, y sobre éstas un tubo; entendemos que se expandirá el calor en ambos lados hacia los primeros cacharros colocados a nivel del piso, el tubo distribuye hacia arriba las restantes calorías. Como os expuse en la entrada anterior, al principio se colocan las piezas más grandes, puesto que van a recibir el calor más intenso, a medida que se asciende en su colocación se han insertando otras de menor tama...

El horno de Murciego (II), Descripción y uso

Imagen
Parte I - Parte II - Parte III Es un horno de planta redonda, con caldeo directo de llama ascendente que se encuentra dividido en dos cámaras, la primera a nivel del suelo, denominada de fuego o combustión y encima de ésta la de cocción; se empleaba para cocer manufactura basta (ladrillos, tejas, macetas, cántaros, tubos, etc.). Los objetos cocidos son sometidos a llama directa, por lo que no es aconsejable la utilización de piezas barnizadas, además, este tipo de horno implica un problema añadido, pues no se obtiene un caldeo homogéneo; las piezas más grandes cuyo espesor es mayor son colocadas en la parte inferior de la cámara de cocción, terminándose de rellenar con las más pequeñas unas sobre otras hasta completar todo el espacio. También es llamado de caldeo periódico, ya que se calienta en cada cochura o cocción, que solía durar unas 9 horas, durante todo ese tiempo había que alimentar el fuego de forma continua. La temperatura máxima que podía alcanzar el horno durante la cocc...

El horno de Murciego (I), el origen del fuego

Imagen
Parte I - Parte II - Parte III Desde hace unos 500.000 años, el hombre prehistórico empezó a conocer el fuego por la erupción de un volcán, los incendios de bosques y malezas provocados por la caída de los rayos... Sin embargo, el problema que tenía al principio era la preservación y el cuidado del mismo, pues aún no sabían encenderlo ni alimentarlo con la utilización de algún tipo de combustible. Tras su posesión era muy probable que nuevamente lo perdieran. Tenían que esperar a que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo. Esa necesidad produjo la creación de los guardianes del fuego. Cuando el hombre prehistórico logró encender el fuego, el uso que hacía de este empezó a tener otras utilidades que hicieron avanzar su primitiva civilización, pues se calentaban para soportar los crudos inviernos, alejaban a las bestias, servía como arma, la llama iluminaba los lugares cerrados y durante la noche, la carne dejó de consumirse cruda siendo cocinada de ...

Potro de herrar

Imagen
El que veis en la fotografía, es el único existente en toda la comunidad de villa y tierra, concretamente en el pueblo de Bernuy de Coca , forma parte de nuestro pasado rural. El potro de herrar es una estructura que sirve para sujetar los caballos, burros, vacas o bueyes, para facilitar el herraje (poner herraduras a estos animales) o curar sus heridas. Habitualmente está compuesto por cuatro postes verticales de piedra sobre los que se soportan vigas de madera permitiendo a su vez el amarre adecuado de las bestias. El herrador es la persona encargada de herrar a las caballerías. Ambas fotografías pertenecen a la ruta que hicimos por los despoblados con Felipe Rodríguez el pasado 8 de agosto. El icono que tenéis arriba en el blog, justo debajo de la cabecera y que corresponde a este pequeño monumento, os sirve de enlace a la sección de alrededores. 051209

Gabriel Murciego fabricando una jarra y una maceta

Imagen
Uno de los pocos artesanos españoles con muchos años a sus espaldas que siguen en activo, nos hace una pequeña demostración en este vídeo, fabricando una jarra y una maceta. Enlace enviado por David López . Aquí el video

La resinación ( V )

Imagen
ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Y VOCABULARIO DEL ARGOT RESINERO: Alisador: Herramienta utilizada para igualar la corteza de la zona de pica, cuando se procede al desrroñado. Asentar: Poner suave el corte de la azuela con piedras de asentar. Barrasco: Conjunto de resina que se recoge al rascar la entalladura al final de la campaña, y que va unida a virutas, cortezas, insectos, etc. También es una herramienta utilizada para desroñar o quitar la corteza del pino donde se va a picar. Barrasquillo: Herramienta utilizada para la recogida del barrasco en el sistema de pica de corteza con estimulantes. Es parecido al alisador, pero curvado. Cambium: Capa generatriz interpuesta ente la madera y el líber. Cara: Conjunto de entalladuras que se hacen en un pino de resinación. Carretillo: Herramienta compuesta por una “lata” de mayor capacidad sujeta a un armazón metálico y movida por una o dos ruedas. Clavar: Poner la chapa para recoger la resina. Continuar leyendo...

La resinación ( IV )

Imagen
CONCLUSIONES: El pino pinaster es una especie natural y autóctona en España, con especial importancia socioeconómica y ambiental en Castilla. Su resinación ha contribuido a mantener el estado boscoso sobre los espacios vocacionalmente aptos para este pino, frente a otros posibles usos menos compatibles con la conservación, además también ha llevado a la aplicación práctica de una selvicultura racional. El debate económico en torno a la resinación no debería centrarse en análisis puramente económicos, sino tener en cuenta la repercusión social, ambiental, forestal, de mantenimiento de puestos de trabajo, de sostenimiento de la población rural, etc. Con la posible implicación de la U.E en este tema de las resinas naturales, a través de la presión que pueden realizar los tres países productores (Portugal, Grecia y España) se podrían realizar actuaciones para la subvención de este producto, considerándolo como otro producto agrario, relanzando así este aprovechamiento. Además no ...

La resinación ( III )

Imagen
MÉTODOS DE RESINACIÓN: Se indican los dos más empleados en los montes españoles. 1. Sistema tradicional o Hugues. 2. Sistema de pica de corteza con estimulantes. La diferencia entre ellos consiste en lo siguiente: • En el sistema Hugues, al hacer la pica, se corta: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber”, el “cambium” y parte de madera. • En el sistema de pica de corteza con estimulantes, se quita: la parte de corteza que quedó después del derroñado, el “felógeno”, el “líber” y el “cambium”, sin tocar para nada la madera (estimulándose la secreción de miera mediante ácidos), por lo que al no existir pérdida de madera estos pinos se pueden vender con mayor facilidad. Continuar en el siguiente vínculo: Breve estudio de cada sistema

La resinación ( II )

Imagen
BREVE REPASO HISTÓRICO: En la época dorada de la resinación se llegó a producir en España cerca de 50 millones de Kgs. de resina, con unos 16 millones de pies abiertos. Esta época coincide con el primer quinquenio de los años sesenta, en donde el aprovechamiento resinero anual llegó a multiplicar por ocho el precio de las maderas en algunos montes del Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Segovia. Pero a finales de los años sesenta el sector entra en una grave crisis, debido a: la importación de países con menos costes de obtención de miera, la tardía modificación de las industrias, gastos de extracción crecientes, Reglamentación del trabajo obsoleta (1947), etc. Pero aunque se intentan poner algunas medidas por parte de la Administración, el aprovechamiento llega prácticamente a desaparecer en 1990, incluso en las zonas más resineras. Actualmente se presentan algunos factores que pueden reavivar la resinación en los montes, como pueden ser: el decrecimiento de obten...

La resinación ( I )

Imagen
Con el avance de los tiempos, la revolución tecnológica y el despoblamiento de los núcleos forestales rurales se está produciendo el abandono de una serie de tradiciones forestales con gran importancia social y económica en su momento, siendo además actividades íntimamente ligadas al trabajo cotidiano de la “Guardería Forestal” de varias zonas de la Geografía peninsular. En la actualidad varias de estas actividades forestales permanecen como reductos simbólicos de profesiones con gran arraigo en su momento, pero que ya sólo podemos contemplar en muy pocos lugares y realizadas por auténticos profesionales expertos y artesanos, avocados la mayoría de ellos a una cercana edad de jubilación. Como ejemplos de estas profesiones mencionadas se podrían indicar: los cuberos, los pegueros, destiladores, resineros, etc. En sucesivas entradas, este autor, pretenderá recordar a través de estas líneas, una profesión artesana, sacrificada, de constancia y muy entroncada con el trabajo cotidiano de l...

Paso a paso, la elaboración del botijo

Imagen
Fotografias: David Rubio Aunque muchos de vosotros no lo sabéis, Gabriel Murciego y su hermano Luis siguen trabajando en el alfar, las limitaciones que les impone la edad han hecho reducir considerablemente su actividad, pero siguen creando con sus manos esas maravillas que muchos de vosotros conocéis. Ayer por la tarde me acerqué allí con la intención de hacerles una simple visita, Gabriel se ofreció para hacer este reportaje fotográfico con los pasos a seguir para crear un botijo , impresiona mucho ver la rapidez y facilidad que aún tiene con el manejo del torno. Para acceder a las fotografías pinchar sobre la imagen, posteriormente, visualizadlas en modo de proyección de diapositivas, pues así apreciareis mejor todo el proceso. He tratado la textura y el color para darlas ese toque antiguo pues la ocasión así lo merece.

El botijo

Imagen
Recuerdo que de pequeño, acompañé a mi padre en varias ocasiones para ir a comprar un botijo en el alfar de Murciego . Queríamos tener agua fresca en verano fuera de casa, bien sea para el corral o el trabajo al aire libre, porque ya sabéis que el verano castellano es muy caluroso. Llenábamos el recipiente de agua que provenía generalmente del grifo, lo dejábamos reposar a la sombra, y al cabo de un tiempo cuando volvíamos para echar un trago de su agua ésta se encontraba a una temperatura bastante inferior a la que tenía en un principio… qué buena estaba que salía tan fresquita. botijo fabricado por Murciego Observaba desde la ignorancia de mi niñez que al tiempo que refrescaba el agua, tenía algún tipo de fuga porque siempre resudaba, y pensaba equivocadamente que el botijo de Murciego estaba mal cocido. Definición que da la R.A.E.: V asija de barro poroso , que se usa para refrescar el agua. Es de vientre abultado, con asa en la parte superior, a uno de los lados boca prop...

La peguera

Imagen
En Coca, desde siempre la principal fuente de ingresos nos ha venido de la resina, actualmente y dado que los métodos tradicionales desaparecieron apenas quedan vestigios de aquellas prácticas. La peguera es una construcción de ladrillo (del tipo refractario) circular o ligeramente ovalada cubierta con falsas cúpulas y recubierta por el exterior de barro. El peguero, era la persona que se dedicaba a quemar resina (restos de miera) mezclada con barrujo y arena en dicha construcción, de ese proceso se extraía una substancia con cierta densidad de un color ocre amarillento que se la conoce como "la pez". La pez se aplicaba en el interior de las cubas de vino otorgándoles estanqueidad e impermeabilizándolas, al igual que en las botas para beber vino. En este enlace nos explican perfectamente el funcionamiento de una peguera. Para ver una peguera funcionando, nos tendríamos que ir a dos localidades cercanas, Navas de Oro y Chañe.

Política de Cookies   -   © Descubre Coca 2023