Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arqueología e historia

Antonio de Coca

Coca, Antonio de. Coca (Segovia), m. s. xv – Océano Pacífico, 28.III.1521. Contador de la armada de Magallanes- Elcano. Martín Fernández de Navarrete dice respecto a su lugar de origen que era castellano; Felipe Rodríguez Martínez asegura que “son varios los historiadores” que le hacen natural de Coca, aunque no recoge quiénes. Rodríguez testimonia además que en el archivo parroquial de Coca figuran varios “Antonio de Coca” sin que haya nada que sirva para determinar quién de ellos fue el hombre intrépido que viajó con Magallanes. No hay rastro de Antonio de Coca antes de que el 30 de abril de 1519, cuando Juana y Carlos le nombraron contador de la armada que se envió al descubrimiento de la Especería. Llegó a vincularse a esta empresa sin duda —como caucense que era— a través de Juan Rodríguez de Fonseca, que fue junto a Cristóbal de Haro y el grupo financiero de Burgos, armador y organizador del viaje, ya que los Fonseca tenían su señorío y su solar en Coca. Su tarea en la armada era...

Otro poco de historia (y algo más)

Imagen
En ocasiones la vida te sitúa en unos parámetros en los que se descomponen o se diluyen determinados filtros que ayudan a mantener el equilibrio y la compostura de las relaciones sociales. Me refiero a la contención que, en estas relaciones, ejercen algunos valores como la prudencia, el disimulo, el fingimiento, la modestia…; hay quien me dice que voy perdiendo alguno de esos filtros y que me vuelvo más imprudente, más osado, más vanidoso, menos comedido en mis manifestaciones. Pero a mí no me parece nada grave siempre que en el intercambio se mantenga el respeto, la lealtad, la honestidad, la veracidad. Así que ahora cultivo algunas formas de comunicación que me reportan un cierto beneficio ya que alimentan mi inmodestia y eso, que nunca había sido un objetivo, me satisface tanto como para persistir en estas formas. Vamos a aterrizar. Después de realizar algunas publicaciones de contenido académico esta vez me voy a permitir mezclar el rigor de los datos históricos con la condescenden...

El reloj de Sta. María y la banda municipal de Coca

Imagen
Ni sabe el tiempo que los hombres lo cuentan. A. García Calvo Desde que Einstein elaboró la teoría de la relatividad, el tiempo ha perdido su carácter de magnitud absoluta. Ahora sabemos que puede aumentar o disminuir en función de variables externas. Aunque, por encima de consideraciones científicas, el paso del tiempo es la única e inevitable certeza que nos invade y nos perturba.  Tal es así que, para el desarrollo de la humanidad, pero también de nuestra vida diaria, necesitamos tenerlo atrapado y medirlo en unidades estables y universales: años, meses, días, horas… En un plano más cercano, en el de la cotidianeidad de nuestro pueblo, el reloj de la iglesia es esa referencia que ha servido ─antes más que ahora─ para testimoniar el paso del tiempo, acompasar y acompañar el desarrollo de los quehaceres diarios. Y aunque los instrumentos que nos marcan este suceder son muc...

V centenario de la actual iglesia de Santa María

Imagen
Este año de 2020 se cumplen cinco siglos de la terminación de la iglesia de Santa María la Mayor de la villa de Coca. Es la actual parroquia y la única que se conserva de todas con las que contó esta población.  Del antiguo templo románico sabemos muy poco. El documento más antiguo que conocemos data del año 1247. A finales del siglo XV o principios del XVI, al estar en muy mal estado, es derribado (respetando parte de la primigenia torre, como se observa en la actualidad) y comenzado a reedificar el actual edificio, aproximadamente entre 1502-1503, a fundamentis (desde los cimientos). Para ello, los Fonseca obtienen una bula del Papa Alejandro VI. Se concluye su construcción en el año 1520, como consta en la campana del reloj y se puede deducir por su primer libro de cuentas. Parece ser, aunque está sin demostrar, que el arquitecto fue Juan Gil de Hontañón, pues por esas fechas (1504) se encontraba en Coca, y aquí firma un contrato con el obispo de Palencia, don Juan...

El esplendor de los Fonseca

Imagen
Dibujo de Vernon Howe Bailey. Palacio de Liria (Madrid) Una de las leyendas más arraigadas entre los que han habitado y habitan la población de Coca es la que vamos a referir a continuación. Se trata de un hecho real muy curioso que a lo largo de los años se convirtió en leyenda de esta fortaleza. Cuentan los caucenses más ancianos (y algún que otro historiador poco informado) que era tanto el esplendor que había en el castillo y que su dueño el arzobispo de Sevilla y señor de Coca, don Alonso de Fonseca, era tan rico y le gustaba tanto complacer a sus invitados (sobre todo si estos eran de alto rango) que en una fiesta, con cena, celebrada en su fortaleza en honor de los reyes, de sus damas y de varios magnates, el prelado al final de la misma, en vez de frutas y dulces, presentó dos bandejas de plata llenas de sortijas de oro y piedras preciosas para que la reina y las damas escogieran a su gusto. Que bonita leyenda para que fuera verdad; pues fue cierta y todo ocurrió tal y c...

Incendios en el pinar

Imagen
Fragmento del mapa Pinar Viejo (de la Comunidad de Coca) . Escala 1:20 000, sin fecha. Ayuntamiento de Coca. En una masa forestal tan grande como la que posee Coca y, sobre todo, la Comunidad de Villa y Tierra, los incendios han sido un fenómeno frecuente que ha configurado la fisonomía de los pinares aún más en el pasado en que estos eran sucesos más habituales que en la actualidad. Por lo que sabemos, las causas de los incendios del pasado no siempre eran naturales, en realidad pocas veces lo eran. Tampoco eran provocados intencionadamente, sino que solían ser el resultado de un sistema de explotación y unas actividades económicas que hacían que la presencia humana en el pinar fuera mucho más numerosa que en la actualidad. Tampoco el pinar de los siglos anteriores era el que conocemos ahora. Entonces se mezclaban los rodales y «espesos» de pinos de diferentes edades con extensas zonas de pasto y matorral (retama, albareja…). En favor de los incendios pesaba la existencia d...

La Infanta Isabel en Coca

Imagen
El Adelantado de Segovia. 29-07-1911. Número 2.740 Figuritas de colofonia semejantes a esta, se regalaron a la Infanta Isabel. las once de la mañana de hoy nos ha honrado con su presencia S.A. la Infanta doña Isabel de Borbón. Acompañaban a la egregia señora, la Infanta doña Luisa, el Infante don Carlos y sus hijos don Alfonso y doña Isabel; la señora marquesa de Nájera; la señora viuda de Mateos y el señor G. San Juan, capellán de S.A. la Infanta doña Isabel de Borbón. Acudieron a recibir a los egregios viajeros las autoridades, cura párroco y el vecindario. Tan pronto descendieron de los automóviles se dirigieron a visitar la Fábrica de Resinas propiedad de La Unión Resinera Española. Visitaron la destilería, acompañados del señor encargado de la Fábrica don Manuel Gómez Pineda y del señor cajero don Angel Alonso, quedando asombrados de la maquinaria tan moderna y de la forma en que se ejecutaban las operaciones de destilación, elogiando a los obreros por su dese...

Santiago de Santiago, el escultor del busto de Teodosio

Imagen
Busto del emperador Teodosio realizado en bronce por Santiago de Santiago, ubicado actualmente sobre un pedestal en el centro de la Plaza del Arco  El 3 de Mayo de 1971, se inauguró la fuente donada por Cándido al pueblo de Coca, en la que se ubicó originalmente el busto del emperador Teodosio Nacido en Navaescurial, Ávila, se puede decir que este artista se ha hecho a sí mismo, siendo todo un autodidacta. Estudió posteriormente escultura en Francia, Italia y Japón. Ha realizado hasta la fecha numerosas exposiciones colectivas e individuales por todo el mundo. Ha recibido premios muy importantes, destacando en 1976 la Cruz Militar con distintivo Blanco de 1ª Clase, en 1982 Medalla Oro y brillantes S.E.K., y recientemente concedida la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Ha realizado bustos para personajes relevantes del mundo de la política, cultura, etc, destacando los bustos realizados a La Familia Real en diferentes épocas de su vida. Tiene colocado...

Gastronomía vaccea en clave arqueológica

Imagen
Anillo signatario hallado en el cementerio tardoantiguo en la zona de las Pizarras de Coca (Segovia) La revista científica Oppidum, editada por la Unidad de Arqueología recoge un estudio que analiza los utensilios fabricados en cerámica -como morteros, coladores, ralladores o cucharas- presentes en la cocina vaccea. Los vacceos poseían una rica variedad de utensilios y recipientes en sus cocinas que sirvieron no solo para elaborar comidas, sino también para diversos tipos de rituales, como pueden ser los funerarios. Así se pone de manifiesto en el último número de la revista Oppidum, editado por la Unidad de Arqueología de IE University, que recoge un novedoso artículo donde se estudian los instrumentos culinarios, tales como cazos, cucharas, morteros, ralladores, coladores o embudos. El autor de este artículo, el profesor Juan-Francisco Blanco García describe los agentes implicados en el proceso de elaboración y transformación de los alimentos y analiza el repertorio de...

Café Moderno - Las chicas de Coca

Imagen
Las chicas de Coca que inspiraron al autor de la siguiente poesía, posando junto al Castillo. Don Gregorio Villarreal, tiene establecido con dicho título un café que reúne excelentes condiciones. Está instalado en una casa de moderna construcción, sita en la plazuela de San Adrián, uno de los sitios más céntricos de esta villa. El salón principal muy amplio, está decorado y amueblado con todo lujo y confort. Cuenta además con otros salones, dedicados a recreos y con otro de baile de grandes proporciones, en el que se reúne, los días festivos, la mayor parte del elemento joven de esta población. Aunque data de fecha reciente, es ya sin embargo, muy numerosa y distinguida, su clientela siendo de esperar que dadas las buenas condiciones del local, y la bondad de los géneros que allí se expenden, aumentará aquella, compensando así a su dueño de los sacrificios que ha realizado para dotar a esta villa de un establecimiento como del que se trata. Las chicas de Coca M...

Imágenes de la trashumancia a su paso por Coca, el 6 de octubre de 2018

Imagen
El día 6 de octubre, muchos vecinos y visitantes de Coca han visto pasar por su término, siguiendo parte de la Cañada Real Leonesa Oriental , un rebaño de ovejas compuesto por unas 1.600 cabezas, acompañadas por los pastores y por los respectivos perros guía y protectores. Este acontecimiento, que se repite todos los años, acapara varios siglos de historia; aunque en alguna ocasión creó algún conflicto con los señores de la villa. La trashumancia en Coca, hace 500 años En el año 1501, el Honrado Concejo de la Mesta General de Castilla y León , ganó un pleito a los representantes de la villa caucense por cobrar cien maravedís a cada rebaño de ganado que pasaba por la villa y sus términos a la ida y otro tanto a la vuelta. La sentencia condena a Coca a pagar catorce mil maravedís de multa. El señor de la villa, Alonso de Fonseca y Avellaneda, apela contra la resolución del juez, declarando tener títulos para poder cobrar pontaje y portazgo en su señorío. Pero al parecer Fon...

Una ciudad celtíbera segoviana

Imagen
El Adelantado de Segovia. 22-11-1928. Número 7.059 El escritor alemán y notable erudito Adolf Schulten publicó en la “Deutsche Zeitung fuer Spanien” de Berlín, en 10 de Abril de 1927, un interesante artículo sobre la vida de Coca en la época celtíbera. Dicho escrito, debido a la generosidad de su autor y a expensas de la Universidad Popular, acaba de editarse en Segovia, formando un curioso folleto, que está dedicado al maqués de Lozoya y que ha sido traducido esmeradamente por el docto catedrático del Instituto don Rubén Landa.  Se describe en él con datos muy dignos de tenerse en cuenta, por su rigurosidad histórica, la posición de esa villa que fue fundada por los celtíberos, constituyendo una de las ciudades más importantes en aquellos tiempos tan nebulosos. También se da a conocer la parte que ocupaba esa primitiva urbe, la conquista de la misma por las huestes romanas que le dieron el nombre de Cauca. Ilustran el folleto algunas fotografías de Unturbe con vistas de lo...

Los efectos del terremoto de Lisboa en Coca y su Comunidad

Imagen
El día 1 de noviembre (festividad de Todos los Santos) de 1755 sucedió el terrible terremoto de Lisboa. El seísmo causó miles de víctimas y destruyó parte de la ciudad. Los efectos se sintieron en varios lugares de Europa y muy especialmente en España. En Coca y en los demás pueblos de su Comunidad también fueron testigos de dicho evento. La descripción de lo ocurrido en esta villa está recogida en la declaración efectuada por el corregidor de ella, con motivo de la encuesta que el rey Fernando VI ordenó realizar pueblo a pueblo, solicitando información de lo acaecido a causa del fenómeno. El informe original del corregidor de Coca se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Sec. Estado, leg. 2909. Su escrito, literalmente, se expresa así: Corregidor de Coca, 27 de Noviembre 1755. Avisa del terremoto. Mui señor mío: Reciví la de V.S. que incluye la carta Horden del Señor Governador del Consexo, mandando se dé quenta de lo sucedido en el día primero de este me...

Instalación de Rayos X

Imagen
El Adelantado de Segovia. 29-09-1914. Número 3.616 Una máquina de Rayos X con similares características a la mostrada en la imagen fue instalada en el antiguo hospital de Ntra. Sra. de la Merced de Coca Hemos tenido entre nosotros unos días al señor Fritz Schwartzenholzer, electrotécnico de la casa Veifa de Frankfort, quien ha montado en el consultorio del médico titular de esta villa, señor Apellániz, una completa instalación de rayos X, única en esta provincia. Hemos girado una visita al mencionado consultorio, donde el señor Apellániz nos ha iniciado en el manejo, relativamente sencillo, tanto del motor sincrónico que aprovecha una sola fase de la corriente eléctrica alterna, como del transformador y carrete que permiten que aquélla alcance la alta tensión necesaria a la producción de los rayos X en el cátodo de las ampollas de tipo Veifa y Qundelaes de dicha instalación, mediante los cuales pueden percibirse en la pantalla Ricoroscópica varias lesiones inapreciables a lo...

Piedra y Barro. La muralla de la ciudad vaccea de Cauca , incluido en el anuario vaccea 2014

Imagen
Portada del anuario vaccea 2014 Como ya es tradicional, el volumen recoge los resultados de la campaña XXV (2014) de excavaciones en Pintia . En la sección Nuestros ancestros le toca el turno a los célticos, esos lejanos parientes del suroeste, mientras que en Producciones vacceas, dentro de la metalistería, se pasa revista a los instrumentos utilitarios y productivos de hierro; en Programa docente, ArchaeoSpain, las prácticas curriculares del grado de Historia, el programa de doctorado de Patrimonio Cultural y Natural de la UVa, el máster de Patrimonio de la UAM, los programas Doceo para niños y Arqueología en familia, completan un variado repertorio de actividades formativas dirigidas a colectivos muy variados desarrolladas desde el CEVFW; en Pieza del año se analizan las cuentas de collar de ámbar de las tumbas infantiles 127b y 153; finalmente, en La otra mirada, Amando Represa nos deleita con «La asamblea del pueblo vacceo», un relato de historia-ficción publicado en 1976 y...

Política de Cookies   -   © Descubre Coca 2023