Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alrededores

Fiesta del vino y del chocolate, en La Fábrica de Chocolate (Migueláñez)

Imagen
Cata de vinos marinados con chocolate, el sábado 20 de Octubre con Santos, de la bodega "García Serrano" de Nava de la Asunción Durante dos fines de semana del mes de Octubre, en la localidad de Migueláñez se han llevado a cabo unas jornadas dedicadas a la degustación del vino y el chocolate combinadas con diversas actividades en la antigua fábrica de chocolate, impulsada por la empresa de visitas guiadas Rutas con Corazón,  gestionada por María Jesús Fuentes.  El jueves 11 dieron comienzo estas jornadas con la inauguración a cargo del presidente de los Sumilleres de Segovia, D. José Luis Aragüe, Mazaca.  Visitas guiadas a la fábrica con la colaboración de Esther Tejedor Las actividades realizadas durante estos días fueron muy variadas; desde las visitas guiadas por las instalaciones de la fábrica, rutas por el entorno, como la visita a la viña y "Peña Mora" con interpretación del paisaje de 360º, comidas gourmet con "Los Porrones", visi...

El Caserío de Bocos (Caserío de Castejón)

Imagen
Hoy vamos a situarnos a unos 8 kilómetros de Coca y 4 Kilómetros de Villaverde, perteneciente al término municipal de este último, se encuentra muy próximo al río Eresma. En ese lugar existe un despoblado que ha dado su nombre al mismo pinar en el que nos encontramos, el pinar de Castejón o Castrejón , este despoblado perteneció en su día a la tierra de Olmedo hasta 1833, aunque en lo eclesiástico estaba estrechamente vinculado a la vicaria de Íscar y al Obispado de Segovia. Estado actual del Caserío El caserío propiedad de la familia Bocos fue construido hacia el siglo XVIII, siendo el único edificio que quedaba en pie y en un estado de conservación muy aceptable de los tres que existieron en los límites del pinar de Castrejón, decimos quedaba, porque lamentablemente, la noche del 7 al 8 de febrero de 2008 sufrió un aparatoso incendio al parecer provocado, destruyendo gran parte de éste, y a cuya extinción acudieron dotaciones de bomberos de Coca e Íscar. Detalles del...

Ruta de otoño, ruta por los ocho mejores castillos de Castilla y León

Imagen
Hoy os proponemos a través de un artículo del blog de coches motorpasión una ruta sugerida por algunos castillos destacados de nuestra comunidad:  - Peñafiel - Turégano - Alcázar de Segovia - Coca - Arévalo - Medina del Campo - Ampudia - Ponferrada ...A modo de espejo, las dos Castillas se miran una a otra separadas por el Sistema Central, y ambas encierran incontables monumentos históricos de piedra tallada, así que hoy os traemos ocho de los mejores castillos que puedes visitar, recogidos en una ruta de poco más de 500 km. Sabemos que muchos se nos quedan fuera, pero ¡no podemos recogerlos todos! Continuar leyendo:   Ruta de otoño, ruta por los ocho mejores castillos de Castilla y León Fuente:   motorpasion.com

Bóveda celeste sobre una torre de telégrafo óptico

Imagen
Torre de telégrafo óptico número 12 de 53. Linea de Castilla. Codorniz (Segovia). 8 de Noviembre de 2015. Esto que veis, es gracias a las técnicas fotográficas de larga exposición, que consiguen que algo que nuestros ojos no pueden ver a simple vista, nos hacen descubrir el universo que nos rodea.  Autor: David López Arranz Fuente:  daybitlowpet.blogspot.com

Cigarras en pinares morañegos

Imagen
Víctor Coello Cámara Pasear estos días por los pinares y a ciertas horas, nos permite escuchar el característico sonido que emiten las cigarras. Esta cigarra - Cicada orni - también conocida como chicharra, aturde con ese sonido incesante durante los días calurosos. Son los machos lo que cantan para atraer a las hembras. Cada especie tiene un canto único generalmente producido por un par de órganos denominados timbales, en la cara inferior del primer segmento abdominal. Dichos órganos constan de unas membranas quitinosas -los timbales- y de dos cavidades con aire que funcionan como cajas de resonancia. la frecuencia de vibración puede llegar a los 86 Hz. Llama poderosamente la atención su aspecto totalmente mimetizado con la corteza de los pinos. Fuente: Territorio Natural de la Moraña y Tierra de Arévalo Enlace relacionado: Territorio Natural en Radio Adaja

Estampa veraniega del Mirador de Peña Pinilla

Imagen
A estas alturas del verano, el astro rey ha culminado su trabajo, permitiendo el secado del cereal, que posteriormente ha sido recolectado por las cosechadoras.  Los restos de paja resultante son empaquetados para su posterior uso para el ganado. Es tiempo de admirar estos paisajes dorados, que contrastan con el azul del cielo. Fuente:  Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez

Humilladero

Imagen
Humilladero: “Lugar devoto, en el qual hai colocada alguna imagen de Christo Señor nuestro, de Nuestra Señora, de algún Santo, ú de la Santa Cruz: el qual suele estar en los caminos, o en los extremos de los Lugares. Diósele este nombre por que alli se postran los passageros para hacer oración. Lat. ‘Devotus locus propatulus, vel vialis’." RAE – Diccionario de Autoridades – 1734 En la imagen: Humilladero de Armuña. Foto de nomon (Segovia, Junio 2013) — con Nomon Photos, Armuña Segovia y Natalia Arana. Fuente:  Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez

Miradores de la Campiña Segoviana cercanos a la Vía Verde Valle del Eresma (Segovia):

Imagen
El Cerro del Tormejón (Altura: 905 m)  Natalia Arana A la altura del Molino de Caldillas más o menos (término de Armuña), la Vía verde comienza a alejarse del Río Eresma y, un poco más al norte, gira al suroeste para adentrarse en la llanura cerealista y en los pinares de la Campiña. Justo en ese punto, varios miradores se levantan para flanquear el camino natural: el Cerro del Tormejón, el Alto del Águila y el Puente del Tío Tito. Las vistas de la llanura desde lo alto son un espectáculo.  En la imagen: vistas veraniegas del cerro del Tormejón justo desde el otro lado, desde la campiña cerealista. Foto de nomon (2012) Fuente:  Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez Enlaces relacionados: - Sueños compartidos - El cerro del Toemejón

Laguna de Constanzana

Imagen
Natalia Arana SEO/BirdLife incluye la Laguna de Constanzana (Bernardos) en su primer inventario nacional de ecosistemas que requieren de restauración para la preservación de la diversidad biológica. La Organización ecologista considera que, de efectuarse la restauración recomendada, el humedal podría convertirse en un Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (en la laguna se alimentan la cigüeña negra y la garza real, entre otras especies de interés) y además contribuiría a mitigar el cambio climático. Podéis descargar el Informe ‘Lugares a restaurar para evitar la pérdida de biodiversidad’ (SEO/BirdLife. 2014) en este enlace: http://tinyurl.com/lzaeafu Fuente:  Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez Entradas relacionadas: - Constanzana - Laguna de Constanzana (IR)

Arco del Alcocer, Arévalo

Imagen
José Luis Corredera Barrios Arévalo Ávila, imagen nocturna del interior del Arco del Alcocer, puerta de entrada al recinto amurallado, actualmente sirve de comunicación entre las plazas del Arrabal y del Real, al fondo podemos ver la fachada del Ayuntamiento nuevamente iluminada. Fuente:  objetivoalameda.blogspot.com.es

Alcachofera o cardo comestible en La Moraña

Imagen
Víctor Coello Cámara Aunque de manera muy aislada, es posible encontrar ejemplares de alcachofa o alcachofera - Cynara cardunculus (L.) Baill - en algunas localizaciones de La Moraña y Tierra de Arévalo. También denominada como cardo, cardo comestible o cardo de huerta, es una planta cultivada como alimento en climas templados. Pertenece al género Cynara dentro de la familia Asteraceae. Se nombra como alcachofera, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en capítulo, cabeza floral comestible. En ocasiones se asilvestra como pasa con este ejemplar encontrado cerca del lavajo del ganso en la zona comprendida entre los términos municipales de Castellanos de Zapardiel y Barromán . Se asemeja al cardo, con grandes flores redondas agrupadas sobre un mismo eje que alcanza hasta los dos metros de altura. Originalmente procedente del Mediterráneo, Noroeste de África, la alcachofera es pariente muy próxima del cardo borriquero común o, lo que mayormente se llama na...

Pinilla Ambroz

Imagen
Pueblos encantadores cerca de la Vía Verde Valle del Eresma: Pinilla de Ambroz (Segovia) Natalia Arana ¿Conoces Pinilla de Ambroz? Pues es un pueblo encantador. Sus vecinos han puesto mucho empeño y cariño en conservar la estética tradicional de su caserío y de procurar pequeños espacios verdes aquí y allá para que a nadie le falte un rincón agradable donde descansar al aire libre. ¡Y tienen un parque infantil que es una maravilla! La iglesia, parada obligada en la ruta jacobea hacia Santiago, merece una visita. Un pueblo bonito, con unas vistas magníficas y unos vecinos muy agradables, muy hospitalarios con los forasteros. Te invitamos a que lo visites :))  En la imagen: Iglesia de Pinilla de Ambroz y casas aledañas. Foto de nomon (Segovia, Verano 2010)  Fuente:  Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez

Arévalo desde Cantazorras

Imagen
José Luis Corredera Barrios Vista general desde el paraje de Cantazorras, en primer plano el tren regional a su paso por el puente de ferrocarril, el Castillo y torres de Iglesia de San Martín, Santa María, Santo Domingo y el Salvador de Arévalo. Fuente:  Arévalo, otro punto de vista

Un pequeño oasis

Imagen
Maribel Egido La imagen está tomada próxima a la zona de huertas, cerca del viejo molino y su puente en el río Voltoya, entre Martín Muñoz de las Posadas y Juarros de Voltoya La segunda mitad de Agosto no es precisamente el mejor momento para obtener bellas imágenes, ya que hasta que llega la magia del otoño a primeros de Octubre, el paisaje está deslucido, seco, y presenta un aspecto bastante parduzco.  Sin embargo, a veces se tiene la oportunidad de encontrar un pequeño e inesperado espacio dentro del monte donde, gracias a la existencia de agua aunque sea escasa, se produce el milagro del verdor, y aunque la tarde de agosto era muy calurosa, y el entorno muy seco, la foto puede darnos una deliciosa apariencia de frescor.

Marcha de Música en Noche de Luna Llena en Martín Muñoz de las Posadas

Imagen
Juan José Alonso A la hora fijada por la organización se inició la marcha desde la Plaza Mayor de Martín Muñoz de las Posadas, en número de un centenar de personas de todas las edades quisieron disfrutar de la experiencia. En la plaza parecía un atardecer cualquiera, pero al dejar las últimas casas del pueblo y tomando contacto con la tierra del camino, todos descubren la luna. Por un lado siluetas de la sierra del Guadarrama, Gredos en la lejanía; por otro, la llanura de La Campiña, salpicada con pequeñas lomas y combinando llanura y lomas anduvimos el camino. La primera parte nos acompañó una cosechadora que realiza tareas, agua de lluvias que riegan sembrados de alfalfa. Sin darnos cuenta el día se entrega a la noche, el sol acaba de apartarse, la luna se presenta a los caminantes, se produce la fusión. Atrás cosechadora y lluvias artificiales, nos disponemos a subir a la cumbre de una loma, el camino se hace profundo y nos deja a solas con la luna, cara a cara, en esos m...

"Slow Biking" por la Vía Verde Valle del Eresma

Imagen
Natalia Arana Si te gusta pedalear suave, disfrutando del paisaje... Si no puedes evitar el poner una cesta a tu bici para llevarte una merienda o recoger los regalos del campo... Sí, porque te gusta parar aquí y allá, cuando un paraje especial te llama la atención... Entonces, lo tuyo es el "Slow biking". En la Vía Verde Valle del Eresma te cruzarás  con niños y mayores -en bici, a pie o a caballo-, puede que incluso con algún animalillo silvestre: una liebre, una perdiz, puede que incluso un corzo o un zorro... ¡Y te sobrevolarán aves magníficas! Es el camino perfecto para pedalear despacio y descubrir nuevas sendas. Y quizá algún sitio bonito donde sacar tu almuerzo o merienda contemplando el horizonte. ¡A nosotros nos encanta pedalear así de despacio!, ¿y a ti? En la imagen: Un niño se detiene poco antes de llegar al puente que se eleva sobre la Vía Verde Valle del Eresma a la altura de Miguel Ibáñez. Al fondo, tres senderistas. Foto de nomon (Segovia, ...

Descubriendo nuevas sendas desde la Vía Verde en el Valle del Eresma

Imagen
Natalia Arana En Miguel Ibáñez (Segovia 2014):   Vistas desde el Camino de los Molinos hacia el Parque de la Virgen del Prado y la Vía Verde Valle del Eresma (ermita y camino en el medio plano). La Peña Pinilla, al fondo.  Fotografía cortesía de Nomon Photos Hay caminos que se te pegan a las botas. Vuelves una y otra vez porque hay algo en ellos, en lo que comparten contigo, que te conmueve. Y el Camino de los Molinos, amigos, hace mucho que se nos ha pegado a las chirucas. Hermano mellizo del Camino de Remondo, se desvía de aquél a la altura de la Ermita de Prados (Miguel Ibáñez) para regalarnos un motón de sorpresas… Sobre un lecho ondulante de pizarras y arenas, nos lleva hasta el Molino del Arco (Bernardos), en la ribera del Eresma, atravesando en su último tramo el despoblado de Valverde y la Ermita de Santa Inés (Bernardos). Si uno camina cabizbajo, adivina huellas de animales y, si uno pasea mirando a la lejanía, se queda pasmado con el vuelo de las aves,...

En Balisa el botón y en Nava el ojal

Imagen
Natalia Arana Fototipia de Hauser y Menet (Madrid) Esta gran bola natural de granito, “ El Botón de Balisa ”, es célebre en nuestra comarca. A ella se asocian algunos dichos populares como el que encabeza estas líneas, en alusión también a una laguna con forma ojival de Nava de la Asunción, perfecta para abrochar el Botón: La Balsa Larga, hoy tristemente desecada, y que se abastecía de las aguas del arroyo Balisa. Esta curiosa bola de piedra tampoco está exenta de divertidas supersticiones: se ha extendido la creencia de que bajo la mole de granito se esconde la cueva de una bruja. Sin embargo, es muy probable que esta fábula tenga su origen en uno de los personajes de la graciosa novelita que escribió el Conde de Cedillo, “La Leyenda de Palacio” en 1926: la Tía Raspa, la Bruja de Balisa, empapelada por la Inquisición. Nos narraba D. Jerónimo López de Ayala que “Diz que la pequeña cruz de piedra barroqueña que aún se yergue sobre el botón de Balisa la colocaron allí lo...

La Vieja Cerca de Miguel Ibáñez

Imagen
Natalia Arana La Vieja Cerca de Miguel Ibáñez, construida en piedra seca, es uno de los vestigios de nuestra arquitectura tradicional más bellos y emblemáticos que todavía conservamos. Esta pequeña puerta da entrada a uno de los huertos que abrazan las riberas del Arroyo del Tormejón. ¿No os parece encantador ese dintel de lajas de pizarra y piedras adornado con musgos y líquenes? Fuente: Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez

Ermita del Santísimo Cristo de Moralejilla (Rapariegos)

Imagen
Hace algún tiempo que no salimos de Coca en busca de monumentos y lugares cercanos así que, hoy nos dirigimos de nuevo a la localidad de Rapariegos, donde tiempo atrás ya conocimos el Real Convento de Santa Clara . A las afueras de esta población, con dirección Arévalo justo a nuestra izquierda, salimos por un pequeño camino y a un kilómetro aproximadamente, en lo alto de una  suave loma, encontramos una edificación de época anterior. Declarado Monumento Histórico Artístico, fue la iglesia del antiguo despoblado (Siglos XVII-XVIII) de Moraleja de Santa Cruz, cuyo origen se cree fue visigoda. Su parte externa responde más al estilo románico-mudejar, en su interior observaremos que su planta es basilical en forma de cruz latina, con tres naves que arrancan de los ábsides laterales.  En el año 2010 se realizaron trabajos de restauración y consolidación del edificio, en los que se vació además un volumen de tierra considerable que permitió recuperar la entrada. Tres im...

Política de Cookies   -   © Descubre Coca 2023